Un legado azteca a la medicina moderna

En 1519 llegó a México la primera expedición española. Hernán Cortés y sus soldados encontraron una civilización avanzada con tradiciones y creencias complejas, con personas que habían desarrollado una forma sofisticada de escritura junto con un sistema de calendario y métodos de contar bien desarrollados. Encontraron poetas, estadistas, artesanos y en general personas extremadamente religiosas, características que inspiraron de manera importante su arte, arquitectura, medicina y todos los aspectos de su forma de vida.

El hambre de oro de los conquistadores solo fue igualada por su deseo de ganar conversos al catolicismo. Con la bendición de la iglesia, los conquistadores solo tardaron unos años en destruir toda la civilización obligando a los indios a adoptar la "verdadera fe". A pesar de ello, los misioneros estudiaron el idioma indígena, "náhuatl", así como las costumbres y tradiciones indígenas. De esta forma la conquista espiritual estuvo directamente ligada al nacimiento de los estudios etnográficos en el Nuevo Mundo. El encuentro de dos culturas completamente diferentes produjo en todos los aspectos de la vida un interesante intercambio de conocimientos que hoy en día aún es difícil de comprender y en muchos casos identificar. Durante el siglo XVI, cuando la medicina española extendiéndose por toda Europa alcanza su apogeo, se realizó el extraordinario descubrimiento de la medicina indígena. Durante este tiempo, la medicina en Europa estuvo más interesada en la comprensión de los síntomas de las diferentes enfermedades y la obsesión por eliminarlos que en elaborar complicados esquemas de diagnóstico. Fueron tiempos de observación empírica que eventualmente evolucionarían hacia lo que conocemos como medicina científica. No sólo en Europa, sino también entre árabes y chinos, se hizo un gran esfuerzo en medicina para erradicar a la humanidad del dolor; y el recurso común para lograr este objetivo se basó en el tratamiento con hierbas y plantas. Con gran admiración, los primeros exploradores españoles en el nuevo mundo, encontraron que las hierbas medicinales eran también el gran recurso para el tratamiento de enfermedades entre los indígenas americanos.

Hernán Cortés en sus "cartas de relación" informó al rey de España sobre la gran ciudad y la calle de los herbolarios. Escribió "hay calle de herbolarios, donde hay todas las raíces y yerbas medicinales que en la tierra se hallan. Hay cosas como de boticarios donde se venden medicinas hechas así potables como ungüentos y emplastos".1

Aunque en ese momento se realizaron varios estudios detallados de las costumbres religiosas, ceremonias y prácticas médicas de los indios, todavía se desconoce cuántas de las descripciones indígenas originales fueron destruidas. La más importante de las descripciones realizadas por los misioneros es, sin duda, la obra realizada por Fray Bernardino de Sahagún en un tratado de doce volúmenes dictado en náhuatl por los propios indígenas. Este tratado se tituló "La Historia General de las Cosas de la Nueva España", que durante diez años fue recopilada pacientemente.2 A partir de esta información, el frair franciscano produjo una historia completa de la vida y religión de los indios, que permitió a los estudiosos posteriores reconstruir diferentes aspectos de la vida india, que de otro modo se habrían perdido irremediablemente.

No solo la Iglesia Católica, sino también los soldados, los oficiales administrativos de la recién establecida colonia, y lo más importante los médicos españoles, mostraron su admiración por el conocimiento que los médicos aztecas en sus diferentes clasificaciones, educados y brujos, habían acumulado a lo largo de los años. .3 Hoy en día es bien sabido que la farmacología basada en hierbas medicinales estaba mucho más avanzada entre los aztecas que en Europa. Los médicos aztecas dando un paso más allá, apoyados en su conocimiento de las propiedades medicinales de las plantas, las clasificaron en grupos en función de sus características y propiedades básicas. Esta clasificación considerada más terapéutica que botánica ha sido considerada original, científica y en general tan buena en la medida que se la ha comparado con la creada por Caius Plinius Secundus (Plinio) mucho más tarde en Europa4,5. las principales razones de esta ventaja reside en el Real Jardín Botánico que Moctezuma había construido en Tenochtitlan y otros asentamientos cercanos a la ciudad capital como Oaxtepec. Estos jardines botánicos fueron descritos por Cortéz como que tienen al menos una circunferencia de cinco millas con una enorme colección de diferentes especies que contienen desde árboles altos y viejos hasta pequeñas plantas acuáticas, cactus, hierbas, licores, hongos, palmeras, etc. que podría haber contenido al menos dos mil especies diferentes. Se cree que la mayoría de las especies se acumularon a través de los años con especímenes recolectados de diferentes regiones de México y América Central mediante la práctica del comercio con las regiones del norte de América del Sur. Es importante señalar que estos Jardines Botánicos Imperiales fueron especialmente diseñados para preservar los materiales rugosos empleados por el "tepatle" para preparar fórmulas medicinales, y lo más importante para fomentar la experimentación y la investigación. Mientras que en estos lugares esta élite, principalmente mediante el uso del método de ensayo y error, estudiaba las plantas que se pensaba que tenían propiedades medicinales, la mayoría de los mercados de Tenochtitlán vendían todo tipo de materiales empleados como medicina.6

Bernal Díaz del Castillo, historiador por excelencia, confiado en su prodigiosa memoria, décadas después de ocurridos los grandes hechos, escribió sobre sus impresiones sobre el mercado de Tlatelolco. Él dice: "Como hay tantos detalles que relatar, nunca terminaríamos si los mencionáramos todos. Entre estas cosas están el papel hecho de corteza de árbol llamado" amat1 ", entrenudos de perfume, ámbar líquido, tabaco, ungüentos amarillos y muchas otras cosas se vendían fácilmente en los pórticos de la plaza donde también se podían encontrar hierbas y otros artículos ". Productos cocidos, material macerado, polvo seco, aceite, etc; Fueron las formas más comunes de administrar drogas de plantas que los europeos admiraban mucho y que los aztecas solían emplear como laxantes, eméticos, diuréticos, antieméticos y sudoríficos, abortivos ocitocicos, parasiticidas, remedios antidiarreicos, etc.6

Los aztecas centraron su atención en las diferentes partes de las plantas medicinales, especialmente en la flor y el fruto. Este tipo de observación les ayudó a clasificar las diferentes especies según las hojas "tlapalli" que se diferencian en "altapalli" si provienen de un árbol y "xiuhatlapalli" de las flores. Los pétalos se llamaron "xochiallapalli" o "xochizuatl", el fruto "xochiqualli", las semillas "achtli", la raíz medicinal "tzocuilpatli", la madera "quauhuatzalli" y la corteza "tlaxipeualli". Desde un punto de vista general, es evidente que los médicos aztecas de principios del siglo XVI se encontraban en una posición terapéutica mucho mejor, más cercana a lo que se puede considerar la medicina moderna que la contraparte europea. Este hecho resulta sumamente interesante ya que nuestra medicina moderna evolucionó principalmente de Europa.

El arsenal terapéutico a disposición de los médicos aztecas era bastante amplio, compuesto principalmente por sustancias vegetales preparadas y aplicadas en diferentes formas, junto con diferentes sustancias animales y minerales como el azufre "tlaquiquztlalli" y la cal "tenextle". Díaz del Castillo tuvo mucho cuidado en sus escritos al mencionar el conocimiento que tenían los médicos indios sobre el poder curativo de estas sustancias.

 

Los indígenas usaban infusiones, cataplasmas, brebajes, ungüentos y aceites de materiales como los que se encuentran en Tlatelolco. De sus aceites, resinas y bálsamos, los más comunes y mejor empleados fueron el "tapatl" (Ricinus communis), el "chilli", el "ulli" o resina elástica y el "ocotl" que contiene alquitrán y aceite de abeto; algunos de ellos preparados por cocción y otros por destilación.

Algunos ejemplos de las sustancias contenidas en sus preparaciones fueron: bálsamo, goma de copal, ámbar líquido, zarzaparrilla, jalop, ruibarbo de las frairs, avellana, michoacán, y muchas otras que sirvieron y algunas de ellas todavía se utilizan como eméticos "meijochitl y meijcotlapatli ", antídotos para el veneno de serpientes" coanepilli ", remedios para la fiebre" chiantzollin ", inductores de estornudos" zozojatic "y preparados cardioactivos de la flor denominada 'yoloxochitl' entre otros.

La cirugía entre los aztecas alcanzó un alto grado de desarrollo, tal vez debido a las continuas guerras en las que se enfrentaban con sus vecinos territoriales. Los médicos aztecas sobresalieron en lo que podemos llamar medicina traumática. La sangría también se realizaba con destreza utilizando lancetas "itztli" y en cuanto a la cirugía, los propios conquistadores españoles aseguran por experiencia propia que las heridas se curaron con prontitud y facilidad.

Desafortunadamente, durante e inmediatamente después de la conquista de México, los códices aztecas donde se contenía la mayor parte del conocimiento médico de varios siglos, fueron totalmente destruidos. Hoy en día se cree que existen miríadas de información aún desconocidas para el mundo moderno, primero debido a esta destrucción y segundo debido a la supervisión de los comerciantes durante la época colonial. Sin embargo, parte de esta información llegó a España con los primeros relatos sobre los jardines botánicos de Moctezuma y la habilidad con la que los médicos aztecas emplearon un gran número de plantas medicinales cultivadas en esos jardines. Tan impactante fue esta información para Felipe II y el Papa que enviaron enviados especiales para aprender lo más posible de las plantas mexicanas y su uso terapéutico.

El manuscrito conocido como "La Cruz / Badiano" titulado "Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis" escrito por Martín de La Cruz un "tepatiani" o farmacéutico, y Juan Badiano un aprendiz indio que lo tradujo del náhuatl al latín, fue escrito en el Colegio de Santa Cruz Tlatelolco en 1552. Este manuscrito describe bellamente en 118 páginas las diferentes hierbas medicinales que usaban los indios, junto con sus usos y diferentes aplicaciones.7 Lo más probable es que ninguno de los libros escritos en el nuevo mundo que describen las hierbas y plantas recién descubiertas y su uso en medicina fueron excepto de la influencia europea. Incluso el primer manuscrito conocido del tipo completado por Martín de la Cruz y Juan Badiano presenta una evidente influencia del pensamiento hipocrático.

El manuscrito titulado "Tratado Breve de Anathomía y Chirugía y de algunas enfermedades que más suelen hacer en esta Nueva España" de frair Agustín Farfán, licenciado en Medicina por la Universidad de México en 1567, describe el ejercicio de la farmacia, la medicina y cirugía entre el pueblo azteca. Esta obra editada por Antonio Ricardo fue publicada principalmente en la Ciudad de México en 1579, y en 1592 reeditada con el título "Tratado breve de medicina y de otras enfermedades". En 1610 fue nuevamente editado en México por Geronymo Balli.

El tratado titulado "Historia Natural de la Nueva España" fue escrito por el médico español Francisco Hernández, enviado especial de Felipe II. Este tesoro monumental escrito 50 años después de la conquista, es la información más valiosa que tenemos de las plantas medicinales que usaban los aztecas. El Dr. Hernández trabajó con aztecas educados y pasó siete años viajando desde 1571 hasta 1577 antes de regresar a España con su indiscriptible juego de dibujos y su descripción de plantas escrita en náhuatl, latín y español.8 De las tres mil plantas diferentes con medicinas propiedades que estudió, finalmente redujo el número a mil antes de que su trabajo fuera publicado por Reechi en 1628. Es importante señalar, dado que en ese momento el sistema ideado por Linneo aún era desconocido, el Dr. Hernández siguió íntegramente en su estudio el sistema de clasificación adoptado por los indios.

Aunque el manuscrito de de la Cruz / Badiano permaneció desconocido durante mucho tiempo bajo la custodia de la Iglesia católica en Roma, poco después de la publicación de los manuscritos de Farfán y Hernández, salieron a la luz varios otros estudios sobre la medicina y farmacia azteca. Un ejemplo es el manuscrito escrito por Gregorio López en Oaxtepec entre 1580 y 1589. La primera publicación del "Tesoro de Medicina" se realizó en 1672 en México, luego de la muerte del autor.

En 1591 Juan de Cárdenas publicó en México su libro titulado "Primera parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias" y editado por Pedro Ocharte. El manuscrito, dividido en tres secciones, describe las características de los metales, las plantas y los diferentes productos de la tierra recién descubierta; así como las cualidades de los hombres y animales nacidos en las Nuevas Indias.

Pedro Arias de Benavides escribió su experiencia obtenida en los hospitales recién establecidos de la colonia en el tratado "Secretos de cirugía especial de las enfermedades del morbo gálico y lamparones, y mirrarchia, y asímismo la manera como o se curan los indios de llagas y heridas y otras pasiones en las Indias, muy provechoso para España, y otros muchos secretos de cirugía hasta agora no escriptos ". Este libro fue publicado en Valladolid, España, por Francisco Hernández Córdoba.

Nicolás de Monardes, que nunca llegó al continente americano, siempre se interesó por la medicina autóctona de las nuevas Indias. En 1565 publicó en Sevilla, España, su libro "Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en medicina". En este libro el autor analiza las propiedades medicinales de muchas hierbas y plantas como la raíz de Michoacán, el tabaco, la carda santa y otras. Curiosamente, este libro tiene 27 ediciones en diferentes idiomas.

Los libros antes mencionados, algunas referencias médicas de estudios contemporáneos y alguna información adicional obtenida de hallazgos arqueológicos constituyen la principal fuente de información que tenemos sobre el uso de hierbas y plantas en la medicina azteca.

Hoy en día hay entre 800.000 y 900.000 indios que aún hablan la antigua lengua azteca del náhuatl. Son la comunidad más grande de indios modernos esparcidos por todo el país, donde la única marea que se encuentra entre los grupos es su idioma. Si bien la medicina moderna está siendo más accesible a los diferentes grupos nahuas, como se les conoce hoy en día, todavía hacen uso de la medicina tradicional como legado de sus antecesores.

Curiosamente, como ya se describió para el mercado azteca de Tlatelolco, todavía es posible encontrar áreas especiales en la mayoría de los mercados de la actual Ciudad de México donde se venden todo tipo de plantas y hierbas con el mismo propósito que ya se hacía hace varios siglos.

Como sucedió en el siglo XVI, siguiendo la tradición, muchas preparaciones diferentes de estas plantas y hierbas aún tienen propiedades curativas especiales no solo para los nahuas sino para muchos otros grupos en el México moderno.

Durante más de un siglo, la investigación de productos naturales se ha realizado en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de la importante actividad de investigación que tenemos hoy en día sobre la identificación de nuevas sustancias aisladas de plantas y hierbas, el potencial real no se ha explotado plenamente.10 Teniendo en cuenta la enorme cantidad de especies aún no estudiadas, es importante preservar para las generaciones futuras de científicos áreas como las selvas tropicales donde crecen la mayoría de estas especies, y salvar estas áreas de la destrucción total, para poder descifrar completamente el gran legado que iniciaron nuestros predecesores.

Referencias:

  1. Cortéz, H: Cartas de Relación. Editorial Porrúa. México, 1976, p. 63
  2. Sahagún, B. de: Historia General de las cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa. Third edition. México, 1975.
  3. Anzures y Bolaños, M.C: La medicina tradicional en México. Universidad Nacional Autónoma de México, 1983.
  4. Plinio, Historia Natural. Trasladada y anotada por el doctor Francisco Hernández. Volumen I. Universidad Nacional Autónoma de México, 1966.
  5. Moreno, H: Ensayos de Historia de la Ciencia y la Tecnología en México. Primera serie. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1986.
  6. de Asis Flores y Troncoso, F: Historia de la Medicina en México. Tono I. Instituto Mexicano del Seguro Social. México, 1982.
  7. de la Cruz M. de la: Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. (Ms. 1552). Instituto Mexicano del Seguro Social. México, 1964.
  8. Hernández, F.: Obras Completas. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1976.
  9. de Cardenas, J: Problemas y Secretos Maravillosos de las Indias. Ed. Xavier Lozoya. Academia Nacional de Medicina. México, 1980.
  10. Abelson, P.H: Medicine from Plants. Science. Vol. 247 (Editorial), 1990.

Contacto:

Benjamin Franklin No. 200
Colonia Escandón
Delegación Miguel Hidalgo
11800 México, CDMX
(55) 5271-0343
(55) 5371-0541
(55) 5273-8562
piaguilar@bioextracto.com.mx
mrhernandez@bioextracto.com.mx